
Miedos, fobias infantiles.

Aislamiento social
La astenia primaveral supone un cambio en nuestro organismo con la llegada de una nueva estación, cambios de horario (se adelanta una hora), cambio de rutinas y hábitos debido a que anochece más tarde, cambios ambientales (luz solar, presión, temperatura…).
Todos estos cambios suponen un desequilibrio temporal en nuestro organismo que afecta a la producción de endorfinas (hormonas del bienestar), haciendo que su producción se reduzca.
Sumado a esto, tener más horas de luz afecta a la segregación de melatonina (hormona reguladora del sueño), por lo que puede producirse también una alteración en las horas y calidad de sueño.
Estos cambios pueden producir una serie de síntomas o sensaciones desagradables para muchas personas, especialmente niños y ancianos, sin embargo, es importante recalcar que éstos síntomas son temporales, es decir, el cuerpo se adapta en pocos días en la (mayoría de los casos) a las nuevas condiciones.
Síntomas:
– Fatiga
– Cansancio
– Tristeza
– Irritabilidad
– Sueño
– Desmotivación
– Cefaleas
– Dificultad para la atención y concentración
– Problemas digestivos
Ansiedad.
La ansiedad es una emoción, vivida como negativa por la mayoría de quienes lo sufren.
Cuando una persona siente un peligro inminente o una amenaza, su cuerpo responde con una serie de cambios fisiológicos preparándose para el ataque o la huida y ayudando a esa persona a sobrevivir.
El problema viene cuando esa respuesta es desproporcionada, es decir cuando interpreto un peligro (que no es real) y mi cuerpo responde de forma intensa (taquicardia, hiperventilación, tensión muscular, etc). Estos síntomas mantenidos en el tiempo pueden ir mermando y limitando a la persona, causando otros problemas como consecuencia de esa ansiedad mantenida (problemas digestivos, y cardíacos, alteraciones del sueño del apetito,etc).
En relación con la astenia primaveral, es bastante frecuente que las personas que sufren ansiedad puedan ver su problema acentuado temporalmente, pero no debe entenderse que ha empeorado o en el caso de estar tratándola, que el tratamiento no funciona, estos cambios son temporales debido al cambio estacional.
Depresión
La depresión es un trastorno del estado de ánimo, caracterizado principalmente por la tristeza o el decaimiento del ánimo, pero además de ésta tristeza, acompaña otra serie de síntomas:
– Falta de interés o placer en actividades que antes si resultaban placenteras y agradables (anhedonia).
– Falta de energía, cansancio
– Desmotivación
– Alteración del apetito y del sueño
– Enlentecimiento motor o agitación.
– Sensación de fracaso
– Pensamientos catastrofistas y negativos
Ansiedad, depresión y astenia primaveral.
Los trastornos del estado de ánimo y ansiedad presentan una alta tasa de comorbilidad, es decir, que es probable la presencia de otro trastorno acompañando al primario . La depresión y ansiedad son dos trastornos que van ligados en muchos casos.
Como comentábamos anteriormente, la llegada de la primavera acentúa los síntomas ansiosos en aquellas personas que lo sufren, pero aunque muchos de los síntomas de la ansiedad y la depresión sean similares a los de la astenia primaveral, no deben confundirse éstos conceptos, ya que en el caso de la astenia, se debe principalmente a las consecuencias del cambio estacional antes mencionadas, se trata de una cuestión adaptativa y temporal.
En Psicólogos Granada le ayudamos a superar la ansiedad y la depresión, así como ayudarte con la astenia primaveral evitando complicaciones mayores en un futuro, pide cita.