Primaria: Educación Primaria «Flipantes: jugando a ser mejores»

Educación Primaria "Flipantes

Materiales didácticos creados por Granada Psicólogos

Granada Psicólogos ha realizado unos materiales didácticos*: cortometrajes, revistas, cuentos, canciones, cómics…que ponen a su disposición, para personas que quieren disfrutar de la vida en igualdad.
Colaboran Juan y Medio; Andalucía Directo; Fer Rivero de Fama a Bailar… y otras muchas personas que quieren cambiar el mundo.

*Patrocinados y financiados por la Excma Diputación de Granada. Delegación de Igualdad

Primaria

 

flipante

– Cómic.

– Revista.

– Cuaderno de actividades.

– Material didáctico.

 

MATERIAL DIDÁCTICO «FLIPANTES…Jugando a ser mejores»

El material didáctico es una guía de apoyo sobre los contenidos de la revista flipantes para ayudar al Profesorado y a madres-padres y AMPAS  a trabajar con el alumnado de primaria la igualdad y prevenir la violencia de género.

Educación Primaria Flipantes

A continuación se expondran todo los contenidos que puedes encontrar dentro de el.

1.1 Conceptos

CONCEPTOS

Tolo nos enseña algunos conceptos clave:

tolo Educación Primaria Flipantes

Estereotipos de género:

Los podemos definir como los rasgos, imágenes mentales y creencias que atribuyen características a mujeres y varones como grupos, sexual y genéricamente
diferentes.
Los estereotipos no son inocentes. Estereotipar a uno y otro sexo tiene profundas repercusiones en la vida de las personas porque, sobre el imaginario colectivo de lo que es ser mujer o ser varón, se forjan las personalidades y se atribuyen unos roles diferenciados por el sexo, dándole al masculino un rol principal y al femenino uno subordinado, secundario. prejuzgan cómo son los hombres y cómo son las mujeres sin atender a la singularidad y a la libertad de cada cual, tachando de anormal toda la experiencia humana que se escape de lo tipificado como normal.

Roles de género

Son los papeles sociales, que están determinados por los estereotipos de género, como pertenecientes a uno u otro sexo.

Sexo:

Diferencias biológicas entre varones y mujeres. es importante entender que la diferencia sexual (la existencia de dos sexos en un mismo mundo) no es lo mismo que la desigualdad entre los sexos. La diferencia sexual es una riqueza de condición humana, mientras que la desigualdad significa injusticia y dominación de un sexo sobre otro, es hablar de que el acceso a los derechos, recursos y oportunidades no es igual para todas las personas.

Género:

Hace referencia a los roles, responsabilidades y oportunidades asignados al hecho de ser mujer y de ser varón y a las relaciones socioculturales entre mujeres y varones, niños y niñas. Estos atributos, oportunidades y relaciones están socialmente construidos y se aprenden a través del proceso de socialización.Son específicos de cada cultura y cambian a lo largo del tiempo, entre otras razones, como resultado de la acción política.

Valor de igualdad:

“Todas las personas tienen la misma valía por el mero hecho de ser personas. Los mismos derechos. Sin condicionamiento de género.”

Discriminación sexista:

Cuando la desigualdad llega al extremo de excluir o menoscabar a una personapor su condición sexual en virtud de consideraciones estereotipadas de género.

1.2 El gran poder de Ambigu@

El gran poder de Ambigu@

Socialización diferenciada:

Entre los 6 y los 12 años los niños y niñas van adquiriendo una mayor autonomía, aprendiendo nuevas formas de expresión y representación, avanzando en la construcción de su identidad propia, autoestima, e inclusión en grupos sociales. Empieza a elaborarse una representación del mundo de las normasy valores que rigen las relaciones entre las personas.

Las personas, en la construcción de nuestra identidad, estamos influidas por los distintos agentes de socialización que, a través de los modelos de referencia que nos transmiten, nos van definiendo el espacio a ocupar, las actitudes a desarrollar, las formas de comportarnos, las relaciones a establecer.
En muchas ocasiones estas representaciones están impregnadas de prejuicios y estereotipos que si no se cuestionan se asimilan como imágenes objetivas de la realidad:

– La subordinación de lo femenino a lo masculino.
– La imposición como forma de superación de los conflictos.
– La subordinación de las expectativas de futuro al hecho de ser niño o niña.
– Las identidades antagónicas; en oposición niño/niña.

En este proceso intervienen la familia, la escuela, instituciones políticas y religiosas, los mass media… que influyen y presionan para que las personas pensemos y actuemos de forma diferente según seamos mujeres o varones, a la par que penalizan, discriminan y marginan a quién se desmarca del rol sexual adjudicado en función de los estereotipos asociados al género al que pertenece.

El proceso de socialización diferenciada se inicia, de manera implícita y muchas veces no consciente, desde el momento en que se sabe el sexo del bebé que va a nacer. Comienzan a proyectarse los modelos que tenemos interiorizados de lo que significa pertenecer al género femenino o pertenecer al género masculino. Valores, deseos, expectativas, comportamientos, lo que “es adecuado” y lo que “no es adecuado” a uno u otro género. A partir de este momento se inicia un proceso de socialización diferente para cada sexo. Niños y niñas, a pesar del avance que en nuestra sociedad se ha producido en este sentido, son socializados de manera diferente. Las niñas siguen siendo socializadas para el desarrollo de actitudes referidas a los afectos y el cuidado de las personas y los niños para el desarrollo de habilidades competitivas y de poder.

En el cómic un vecino reparte juguetes. Algo que en principio es un buen gesto se convierte en un problema cuando este vecino no permite la elección de los juguetes en base a las preferencias de niñas y niños sino que condiciona la elección en base a los estereotipos de género que él tiene.

Por eso entran en acción Flipa y Flipo identificando el suceso y prestando atención a la reacción de niñas y niños.

Esta educación de manera diferenciada por sexos tiene repercusiones en todas las áreas de la vida de las personas: en la vivencia de los afectos, en los proyectos profesionales, en el reparto de ámbitos sociales y en la forma de relacionarse entre los sexos.

LISTADO DE ESTEREOTIPOS
Dulces-Fuertes
Sentimentales-Racionales
Delicadas/os-Impulsivos/as
Débiles-Valientes
Responsables-Independientes
Ordenados/as-Descuidados/as
Cursis-Nobles
Emocionales-Irresponsables
Indefensos/as-Arriesgadas/os
Derrochones/as-Competitivos/as
Manipuladores/as-Agresivos/as
Quejicas-Deportistas

flipo y flipa

Las normas de un grupo tienen valor de señal de reforzamiento: el individuo puede “anticipar” cómo reaccionarán los componentes del grupo ante su comportamiento; y las sanciones sociales cumplen un valor funcional durante toda la vida de un ser humano. “En todas las culturas hay exigencias, costumbres y tabúes que obligan a sus miembros al autocontrol” (Bandura y Walters, 1983).

En el cómic encontramos una niña que se rebela contra el estereotipo, sin embargo sí encontramos unos niños que ponen cara de asco ante la posibilidad de jugar con muñecas.

Las niñas aprenden a ceder, pactar, cooperar, entregar, obedecer, cuidar.
Los niños aprenden a responder agresivamente y se entrenan en aspectos activos, ganar, luchar, competir, apoderarse, imponer, conquistar, atacar, vencer.

Aunque en nuestro ámbito más íntimo valoremos las relaciones de afecto y de cuidado, asociado a lo femenino, también sabemos que no son cualidades que ayuden a conseguir logros profesionales y personales. Siempre nos remiten al ámbito doméstico que no dispone del reconocimiento de las actividades desarrolladas en el ámbito público, asociado a lo masculino.

El valor que se da a unas u otras formas favorece el establecimiento de relaciones desiguales, que fomentan la discriminación y la violencia de género. Por ello, es muy importante que desde la etapa infantil y juvenil se sensibilice y eduque incorporando valores de igualdad, a través de modelos de referencia que fomenten la construcción de identidades individuales, no sexistas.

En el cómic Flipo y Flipa rompen con tres conceptos importantes:

El estereotipo de género.

Flipo coge la muñeca y ayuda a Flipa: losniños pueden jugar con muñecas y consecuentemente jugar a ser buenos papás.

Flipa hace de policía sideral: las niñas también pueden dedicarse a otros asuntos que no sean la crianza.

La socialización diferenciada por sexos restringe las posibilidades de autorrealización, de crecimiento y desarrollo de las personas. Lo cual conlleva un aumento en la insatisfacción personal, que se resuelve, a menudo, con graves conflictos entre las personas de ambos sexos, haciéndose muy visible en las relaciones de pareja.

1.3 Muñecas y balones

Muñecas

El 39.77% de los anuncios estudiados corresponden a juegos imitativos  de estereotipos orientados a chicas (mamás, atención y cuidado familiar, ama de casa, responsable de la limpieza del hogar, mujeres asociadas a los espacios privados y equiparar para la mujer los conceptos de belleza y éxito, etc.)

Esta manera de transmisión de roles sexistas se consolida como la más numerosa.
A qué juegan las niñas: juegos más tranquilos, juguetes menos variados

  • Juego simbólico: imitan acciones y tareas relacionadas con la mujer.
    • Juegos rítmicos: la rueda.
    • Juegos repetitivos: comba, botar la pelota, elástico..
    • Juegos de actividad lógica: puzzles. construcciones, pintura.

En general son Juegos de poca movilidad, sedentarios, pasivos, realizados
en espacios reducidos.

Qué actitudes desarrollan:

  • Fragilidad, Menor dominio espacial, Menor posibilidad de exploración, Docilidad, Timidez, No Competitividad,  Sumisión,  Conformismo, Tranquilidad, Servicio, Generosidad, Cooperación, Inhibición, Concentración, Desarrollo intelectual,  Imitación de roles tradicionales, Ritmo y Coordinación de movimientos.

Como influyen en el aprendizaje de los roles sociales de género:

  • Asunción de la maternidad y el trabajo doméstico.
    • Se identifican con profesiones estereotipadas: enfermera, secretaria, maestra, limpiadora.
    • Las niñas optaran por profesiones femeninas.

Qué desarrollan los juegos o juguetes:

Muñecas y complementos:
• Desarrolla en niños y niñas sentimientos de ternura, protección y cuidado.
• Son necesarios para proyectar sus angustias, sus ansiedades, para tomar conciencia del otro y de su propia identidad. En ellos se imita a las personas adultas.

Coser, cocinar, limpiar, decorar:
• Desarrollan habilidades, destrezas y comportamientos en niños y niñas útiles
para la vida cotidiana. Motricidad fina. hábitos de limpieza, iniciación en
conocimientos científicos (evaporación, disolución, pesar, medir…).

Balones

El 25.57% de los anuncios analizados corresponden a juegos imitativos de estereotipos orientados a chicos (aventura, acción, dinamismo, competitividad, agresividad, la victoria como objetivo espacios públicos de relación social, responsable de las decisiones importantes, etc.), 14 puntos porcentuales por debajo del grupo anterior.

A qué juegan los niños: juegos más bruscos, físicos, con mayor número de juguetes.

  • Juegos de Movilidad, persecución, lucha y fuerza.
    • Juegos de Construcción: Coches. mecanos.

Qué actitudes desarrollan:

  • Fuerza, Valentía, Mayor dominio espacial, Mayores posibilidades de exploración, Competitividad, Agresividad, Investigación, Habilidad física, Riesgo, Manipulación Protagonismo, Seguridad, Creación, Violencia, Dominio espacio-temporal.

Cómo influyen en el aprendizaje de los roles sociales de género:

  • Los orienta hacia profesiones prestigiosas como la construcción, la técnica, la investigación, etc.
    • Los niños optaran por profesiones típicamente masculinas.

Qué desarrollan los juegos o juguetes:

Juegos de construcción:
• Desarrollan o refuerzan la habilidad visoespacial, motricidad fina, creatividad, cooperación, imaginación, fantasía. Mecánica, electricidad, carpintería:
• Fomenta actitudes integradoras entre niñas y niños, desarrolla la motricidad fina, la creatividad, imitación de roles. Triciclos, balones, carreras:
• Desarrollo motor grueso.

Juegos didácticos:
• Su utilidad pedagógica es muy variada.

¿Buenos juguetes?

¿Ciencias o letras? ¿balones o muñecas?
Todos/as sabemos la importancia de escoger ciencias o letras. De hecho la formación básica del alumnado incluye ambas ramas en educación primaria y secundaria de forma obligatoria, dada la importancia de ambas para el adecuado proceso formativo del alumnado (posteriormente se elige ciencias o letras y esto va a determinar sus posibilidades de acceso a determinados estudios superiores y consecuentemente trabajar de una cosa u otra).

Habitualmente se atribuyen de forma exclusiva a condicionantes biológicos de sexo la preferencia de niños y niñas por juguetes estereotipados, lo que implica que se permita y se ampare desde edades muy tempranas una “hiperespecialización” en determinados juguetes, dejando que sean los propios niños los que elijan.

Al igual que tiene mucha importancia para el alumnado en niveles educativos posteriores (cuando ya tienen más clara su vocación) escoger entre ramas de ciencias o letras, se le debería dar la misma importancia a que tanto niños y niñas tengan acceso y empleen de forma obligatoria “muñecas y balones”, esto es, juguetes de todo tipo, dada la importancia de ambos tipos de juguetes para el adecuado proceso formativo del alumnado, y que posteriormente cuando realmente sean libres de condicionantes sociales escojan, ya que el juguete de hoy puede ser la profesión de mañana.

A nivel global tampoco se puede afirmar que existan juguetes buenos o malos en sí mismos ya que todos los juguetes desarrollan habilidades, destrezas y comportamientos en niños y niñas. El problema reside en que sean impuestos o influenciado su uso por estereotipos de género o exista discriminación sexista, se potencien en función de diferencias de género y consecuentemente afecten el valor de igualdad.

Indicadores para elegir los mejores juguetes:

– Que sean pocos. Esperados y deseados. Seguros y acordes a la edad.
– Divertidos, entretenidos, con diversas potencialidades de juego.
– Libres de prejuicios sexistas.
– Desarrolladores de todo tipo de habilidades tanto en niños como en niñas.
– Que ofrezcan igualdad de participación, comunicación e interacción en niños y en niñas.
– No deben potenciar sentimientos y afectos diferentes en niños que en niñas.
– No proyectar distintas imágenes del mundo para unos y para otras.
– Que propicien el juego cooperativo, y actitudes prosociales y no violentas.
– Que desarrollen lo creativo, que estimulen la curiosidad, sus intereses.
– Algunos que desarrollen el juego tranquilo y otros que necesiten de juego al aire libre, con actividad física.
– Que cubran los ámbitos de lo público y lo doméstico, tanto en niñas como en niños.

Las empresas de juguetes que más promueven buenas prácticas mediante la publicidad de sus productos son:

HASBRO
– Cluedo
– Monopoly (revolution-street)
– Monopoly cajero loco
– Pictureka
– Gestos

BIZAK
– Palomitas
– Pepo Píntame
– Aquadoodle
– Lucho Karaoke

MATTEL
– Uno Flash
– Mind Flex
– Coches Stealth Readers
– Uno Muu!

GOLIATH GAMES IBERIA
– Anton Zampon
– Juego de mesa La Muralla China
– Juego de mesa Tic Tac Bom

DISET
– Juego de mesa Quien Soy
– Juego de mesa Party & Co
– Oregon Scientifc

EDUCA
– Tetris Blocks
– Educa Fonics

NINTENDO
– Videojuego Donkey Kong Country
– Videojuego Profesor Leyton

1.4 El juego y los juguetes

El juego y los juguetes

El juguete de hoy puede ser la profesión de mañana.

El 85% de los anuncios analizados en 2010 promueven modelos que consolidan pautas tradicionalmente fijadas para cada uno de los géneros.

Actividades

¿Con qué te gusta jugar?.

El objetivo de la actividad es evaluar los gustos y preferencias de niñas y niños respecto a los juguetes.

El vergüenzómetro mide el nivel de vergüenza que tienen niñas y niños respecto
de los juguetes.

¿Qué te gustaría ser?

El objetivo de la actividad es evaluar los gustos y preferencias de niñas y niños
respecto a las profesiones.

Una vez finalizadas dichas actividades podemos ver si existe algún tipo de
correlación entre sus preferencias en juguetes-profesiones y si estas están
marcadas por estereotipos de género.

El 58.72% de la publicidad sobre juegos y juguetes estudiados siguen conteniendo algún tratamiento sexista e infringe algún punto del decálogo para la publicidad no sexista. De cada cinco anuncios emitidos, 3 contienen un tratamiento sexista del producto publicitado.

Respecto a los rasgos sexistas detectados en la publicidad estudiada, el 15% de los anuncios siguen potenciando estándares de belleza considerados como sinónimo de éxito indicador que se ha duplicado respecto al año anterior; el 100% de esta publicidad se dirige a chicas y el 64.05% de los juguetes que aparecen en los anuncios pertenecen a la tipología de aprendizaje personal; juegos y juguetes con los que las niñas y los niños adquieren conocimientos propios de ellas y ellos mismos y del mundo que les rodea y con los que pueden desarrollar la imaginación.

 

Ambigu@ ha hecho de las suyas: el objetivo de la actividad es que el alumnado analice la publicidad que recibe. Para ello empleamos una revista de juguetes de las que suelen usar de forma cotidiana.

Juguete: Disfraces.

Empresa: JOSMAN Y RUBIES.

Tipología de juguetes:Aprendizaje personal – Imitativo de chicas y de chicos.

Descripción: Colección de disfraces de princesa para niñas (colores rosa y tonos pastel) y de héroes para niños (colores vivos). Soporte: Catálogo de juguetes en                                                             soporte papel.

El 84.69% de los juguetes y juegos que pertenecen a esta tipología contiene algún rasgo sexista en su publicidad (ejemplos: Mi Bebecita Bonita, estudio de belleza digital, castillo del dragón de Imaginext … )

El 90% de los anuncios de los juegos imitativos de estereotipos de chicas utilizan la gama de colores rosa y pastel. Por el contrario, el 81.57% de los juegos imitativos de estereotipos de chicos utilizan la gama de colores vivos y el 18.43% restante los colores fríos y oscuros.

Actividad: colorea cómo sueles vestirte

El objetivo de la actividad es que el alumnado sea consciente de la influencia que ejerce la publicidad en su propia forma de vestir.

La utilización de voces en off masculinas o femeninas en dichos spots remiten a estereotipos de género de una manera subliminal.

Los medios de comunicación de masas son uno de los principales agentes socializadores y, como tales, conforman parte de nuestra percepción de la realidad: proponen pautas de comportamiento, modelos de referencia, de manera masiva, y pueden influir en la conducta social. En las edades a las que se dirige esta actividad cobran un protagonismo fundamental, y que se ha tener muy en cuenta en el análisis de la construcción de su identidad de género.

Juguete: Baby Sophie.

Empresa:FAMOSA.

Tipología de juguetes:Aprendizaje personal – Imitativo
de chicas.

Descripción: Dos niñas juegan con la muñeca Baby Sophie. Se ven imágenes de las niñas actuando con ella como si fueran sus mamás y cuidándola. El entorno es
en tonos rosas y pastel. Soporte: Televisión.

Juguete: Banco de trabajo de Mickey Mouse.
Empresa: IMC.

Tipología de juguetes: Aprendizaje personal – Imitativo de chicos.

Descripción: Dos chicos juegan con el banco de trabajo de Mickey Mouse. Se ven imágenes de ambos apretando tornillos y arreglando piezas, en un entorno de colores vivos. Soporte: Televisión.

1.5 El propio grupo de niños/as

El propio grupo de niños/as.

Una relación en la que intervienen más de tres personas es un grupo. La familia, el grupo de amigos, o la clase son grupos. Llamamos grupos primarios a aquellos en los que se producen relaciones directas y personales entre sus miembros. Debido a la intensidad de las relaciones que se producen en ellos ejercen una influencia básica en las personas, a las que le proporcionan un primer marco de valores, normas y actitudes. Grupo en el que un número reducido de individuos interactúan “cara a cara”, son conscientes de la existencia del grupo y de su pertenencia a él. Sus miembros se hallan ligados por lazos emocionales cálidos, íntimos y personales; poseen una solidaridad inconsciente, basada más en los sentimientos que en el cálculo.

Algunas veces la posición del niño o la niña en un grupo es reconocida por los demás, y en otros casos, allí donde el grupo está constituido, deberá ganarse el reconocimiento de los otros mediante el desempeño de papeles o la demostración de logros o habilidades concretas.

Los grupos tienen una organización interna y unas fronteras con el exterior que delimitan los miembros y los valores que caben dentro de él. Además, cada grupo se alimenta de una determinada cultura que comparten sus miembros a los que concede un sentimiento de pertenencia y de identidad. Este rasgo, positivo sin duda para sus miembros en cuanto que les confiere
seguridad y estabilidad, puede transformarse en algo negativo cuando conduce a la marginación o exclusión de los que no comparten los supuestos que confirman al grupo.

Dentro de los grupos se aprenden y desarrollan las expectativas de rol, que son previsiones sobre cómo debe actuar una persona que ocupa una determinada posición y sobre cómo han de actuar los demás en relación con ella.

Los problemas centrales que plantea la vida de los grupos:

  • Los fenómenos de exclusión e intolerancia.
  • Las etiquetas, los motes.
  • Roles de género
  • Vergüenza: Temor a ser castigado por otros u otras con autoridad cuando se infringe una norma. Los sentimientos de vergüenza provienen de experiencias en que el niño o la niña es juzgado o ridiculizado por otros u otras. La vergüenza aparece en la medida en que el niño o la niña se aparta de lo esperado por el grupo.

Vergüenzómetro: mide el nivel de vergüenza que tienen niños y niñas respecto de los juguetes

Objetivos

Es muy importante trabajar la cohesión grupal en valores basados en los derechos universales y la cooperación de niños y niñas en dicho objetivo.

Cohesión grupal: Fuerza que mantiene al grupo unido como una entidad distinta a los elementos personales que lo forman. En el contexto escolar se refiere a los sentimientos que los miembros de una clase tienen acerca de ella como grupo

Cooperación: Tipo de relación social que se produce cuando varias personas coordinan sus acciones para obtener un objetivo común.

Objetivos a trabajar en el aula:

– Tomar conciencia de los aspectos excluyentes o marginadores que puedan existir dentro de los grupos.
– Tomar conciencia sobre los comportamientos acríticos que puede acarrear la vida en grupo.
– Tomar conciencia de los efectos que las etiquetas pueden tener sobre el comportamiento de las personas.
– Desarrollar la sensibilidad de niños y niñas en relación a los efectos que las etiquetas que colocan.
– Favorecer el desarrollo de actitudes de diálogo y tolerancia y cooperación dentro del grupo.
– Favorecer actitudes de autonomía e independencia en relación con la presión irracional que pueda desarrollarse dentro de los grupos.
– Desarrollar actitudes de respeto y valoración hacia otros grupos, costumbres y valores.

Actividad para profesorado:
Durante un recreo, observa cómo se relacionan niñas y niños y toma nota de aquellas actitudes (si se dan) que, según tu opinión, son formas de expresar la violencia de género. Ejemplo (de Maitane Urbieta):

He identificado un par de prácticas que creo son formas de expresión de la violencia contra las mujeres:

En general, y en distintas ocasiones, he observado a chicos pedir, no por favor, un trozo de bocadillo o bollo a las chicas, y no dar ni las gracias.

No estoy segura de a qué obedece este comportamiento, pero se me ocurre que igual puede deberse a que creen algo “natural” que las mujeres les cuiden y por eso no lo piden. Y el hecho de no dar las gracias, a lo poco que se valora socialmente el cuidado.

En juegos comunes, que los chicos establezcan unilateralmente la forma y las reglas del juego, y si las chicas quieren jugar, tienen que hacerlo así, y si no, son “invitadas” a abandonar el juego. Creo que detrás de este comportamiento está la percepción de que el patio es su espacio y ellas quienes se adhieren a él. Con lo cual, si quieren hacerlo, tienen que “mimetizarse” a sus reglas, a sus formas de hacer, de hablar… Esto es algo que nos pasa en muchos espacios públicos o espacios ocupados tradicionalmente por los hombres. Por ejemplo, al acceder a puestos de dirección en las empresas.

1.6 La familia

La familia

En general la familia es el grupo humano que acoge a las personas de manera más incondicional.

Es una base segura que permite al niño y la niña la exploración del mundo exterior y le recibe siempre que lo desea o se encuentra en condiciones difíciles.

A medida que la niña y el niño se desarrollan van experimentando la relación con otros grupos en la escuela o en la calle en los cuales va a desempeñar roles diferentes de los desempeñados en la familia y va a ser objeto de expectativas y demandas diferentes de las que se le han planteado en su grupo familiar de origen.

El objetivo de la actividad “dibuja a tu familia” es conocer la percepción que tienen niñas y niños de su propia familia y compartir en una puesta en común en clase las distintas realidades familiares de las que proceden.

CUIDADO DE HIJOS E HIJAS

Clausen (1968) desarrolló una lista de acciones y tareas parentales necesarias para atender a las necesidades evolutivas de los hijos e hijas:

– Proveer de los cuidados físicos y de crianza.
– Acompañar en la adquisición de habilidades asociadas a las necesidades fisiológicas básicas.
– Enseñanza y formación de las habilidades lingüísticas, perceptivas, físicas y de auto-cuidado en orden a facilitarle una verdadera seguridad.
– Orientar hacia su mundo inmediato (parientes, vecinos, comunidad y sociedad) así como hacia sus propios sentimientos.
– Transmitir valores y objetivos culturales y subculturales, y motivarlo a aceptarlos para sí mismo.
– Promover habilidades interpersonales, motivaciones y modos de sentir y de desenvolverse en relación con los demás.
– Guiar, corregir y ayudar a formular objetivos propios y planear sus propias actividades.

El objetivo de la actividad ¿quién lo usa? es conocer los distintos papeles que juegan las personas dentro de su familia y los roles de género que perciben niñas y niños.

Reunidos en pequeños grupos. cada niño y niña presenta su familia al resto de los compañeros.

Fase 3: Los dibujos realizados por los niños se presentan a toda la clase en
forma de una exposición de dibujos. El momento puede ser idóneo para organizar
un debate en el que el conjunto de la clase discute en torno a estas
preguntas:

– ¿Qué hacen las mamás en las diferentes familias?
– ¿Qué hacen los papás?
– ¿Qué hacen las niñas?
– ¿Qué hacen los niños?
– ¿Qué cosas le gusta hacer a papá? ¿Y a mamá?
– ¿Qué cosas hace papá que mamá no hace?
– ¿Qué cosas hace mamá que papá no hace?
– ¿Qué cosas hacemos juntos?
– ¿Qué cosas nos gusta hacer solos?
– ¿Qué cosas hacen papá y mamá solos?
– ¿Qué cosas nos gusta hacer con nuestros hermanos y/o hermanas?
– ¿Qué pasaría si en mi casa papá hiciera las cosas que normalmente o casi siempre hace mamá?
– ¿Qué pasaría si en mi casa mamá hiciera las cosas que normalmente o casi siempre hace papá?

 

En el cómic Flipo y Flipa cuentan ilusionados a sus padres que han salvado a niños y niñas del maléfico poder de Ambigu@, sin embargo Papito flipante y Mamita flipante, que han sido “machizados” por Ambigu@, responden con un estereotipo.

Tratamos en el cómic de llamar la atención a madres y padres sobre el papel crucial que desempeñan para educar en la igualdad y respeto a niñas y niños.

1.7 El superpoder

Los superpoderes: personas corrientes.

Flipo y Flipa son personas corrientes que no se dejan “machizar” por Ambigu@.

Cualquier niña o niño puede ser ejemplo de igualdad.

CONTROL POSICIONAL:

Forma de disciplina que impone a niños y niñas las normas como principios de funcionamiento existentes al margen de sus características personales.

En esta forma de control el niño y la niña, por el hecho de ocupar una posición subordinada en la relación con el adulto, deben aceptar las normas bajo amenaza de sanciones, castigos o expulsión.

El problema viene cuando el adulto y/o la sociedad ejerce el control posicional para iniciar y/o mantener estereotipos de género.

¿Qué pueden hacer niñas y niños para evitar esto?
Mediante la cohesión grupal y el propio criterio basado en la igualdad de género pretendemos que los niños y niñas se revelen contra el control posicional existente sobre desigualdad y puedan elaborar su propia identidad.

No por ello este revelarse debe suponer falta de respeto al adulto por parte de los niños y niñas ya que se rebelan contra un comportamiento injusto y no contra la persona, además para este revelarse son útiles las habilidades sociales.

Debemos intentar asociar formatos educativos desde pequeños/as con conductas de igualdad, para ir moldeando el comportamiento en niños y niñas.

El objetivo es conseguir que niños y niñas como grupo tengan los mismos valores y principios que guíen su comportamiento, para evitar así la discriminación entre los propios niños y niñas cuando rompan los roles de género.
Por ejemplo, se pretende que el grupo no castigue a un niño por vestir de color rosa o jugar con muñecas.

 

RESPONDEMOS A TRES NIVELES

Su arma secreta: trébol P.E.S., Cada uno de sus pétalos lanza pensamientos; sentimientos y emociones de igualdad en forma de corazoncitos, bombillitas y emoticones que neutralizan los malvados planes de Ambigu@.

Representa los tres niveles del pensamiento (pensamientos, sentimientos y comportamientos). Paradójicamente ningún arma puede combatir la violencia de género, sin embargo si pensamos, sentimos y nos comportamos con igualdad vencemos la desigualdad.

PIENSO

Nuestra forma de pensar determina cómo
nos comportamos y cuáles son nuestros
sentimientos.
A su vez nuestro pensamiento se ve influido
por lo que hacemos y sentimos.

SIENTO
Los sentimientos influyen en nuestra conducta pero realmente lo que sentimos y nuestras emociones son la consecuencia de lo que pensamos y hacemos.

HAGO

Nuestra conducta es a la vez, causa y consecuencia de nuestro pensamiento.
Nuestra forma de pensar nos hace comportarnos de una determinada manera
pero también, nuestra forma de actuar nos lleva pensar una serie de cosas.

Objetivos:

– Promover la adquisición de hábitos de cooperación entre niños y niñas; aprendiendo a colaborar en el juego; sentirse aceptado/a por el grupo; desarrollar la afectividad y aumentar la autoestima y la estima hacia los/as demás.

– Propiciar el acercamiento y sensibilización de los niños y niñas ante situaciones de discriminación cotidianas que pueden darse en su realidad diaria.

– Desarrollar principios de respeto y solidaridad entre ambos sexos.

– Revalorizar las tareas y actividades domésticas, que deben ser compartidas por hombres y mujeres.

1.8 Violencia de género

La violencia de género

La educación

Una de las formas de acabar con la violencia de género, posiblemente la más importante, es la educación, la educación desde la prevención.

La educación debe actuar contra la violencia, enseñando a condenarla, desarrollando el compromiso de no reproducirla, proporcionando alternativas basadas en el respeto mutuo.

El patrón de violencia, donde las mujeres son víctimas y los hombres maltratadores no es debido a disposiciones biológicas.

Los estereotipos sobre cómo hombres y mujeres deben comportarse, las experiencias que refuerzan la conducta estereotípica y la estructura social que apoya la desigualdad de poder entre géneros ha contribuido a generar estos patrones de violencia asociados al género a lo largo de nuestro ciclo vital.

“Viaje al pasado”

Pregunta:

¿Cómo y porqué llega un hombre a maltratar a su pareja?

Nos hemos basado en el Modelo The Duluth Currículum (Domestic Abuse Intervention Project), ajustando las conductas de “poder y control” y realizando  un “viaje al pasado”.

Ese hombre que hoy maltrata, ha llegado a aprender a ejercer el poder y control hacia su pareja de alguna forma ¿cómo?

Conductas de “poder y control” en adultos:

“Viaje al futuro”

Si hiciéramos un “viaje al futuro” no sería difícil intuir que un niño que pega, abusa, intimida, insulta a otr@s niñ@s para conseguir lo que quiere, pueda llegar a ejercer poder y control también sobre su pareja.

Pues vayamos del futuro al pasado para prevenir dichos comportamientos, fomentando buenas acciones de respeto, compañerismo y amistad en el presente.

IGUALDAD: 

El objetivo es que el alumnado aspire a:

ROMPER CICLO VIOLENCIA (idea de base).

Cuatro condiciones pueden ser promovidas desde la educación para superar la reproducción del modelo ancestral de dominio y sumisión, sustituyéndolo por un modelo basado en el respeto mutuo y romper el ciclo de la violencia:

1) El establecimiento de vínculos sociales no violentos que ayuden a desarrollar esquemas y expectativas sociales básicos alternativos a la violencia.

2) El rechazo a toda forma de violencia, incluyendo en él la crítica al maltrato infantil y a la violencia de género.

3) El establecimiento del compromiso explícito de no ejercer la violencia.

4) La adquisición de habilidades alternativas a la violencia que permitan afrontar el estrés y resolver los conflictos sociales con eficacia.

  1. Actividades para hacer en clase

Actividades para clase

Vamos a “jugar a ser mejores” en el aula. Para ello os proponemos las siguientes actividades:

  1. “Representación flipante”:usando las caretas disfraz de la revista, vamos a recrear en clase el contenido del cómic en formato de representación teatral. También se pueden elaborar nuevos guiones del cómic y hacer otras representaciones teatrales (en ese caso os pedimos que si estáis orgullosos y orgullosas del trabajo que realicéis nos las enviéis a la www.asociacionapc. es)
  2. Pasatiempos:¡a divertirse jugando!
    Encuentra profesiones que pueden ejercer mujeres y hombres.
    Juega a las damas y al tres en raya.
    Ayuda a Flipo a encontrar su muñeca.
    Flipantes hasta en la sopa (de letras): Encuentra a nuestros personajes en la sopa de letras.
    Enfréntate al sudoku: ordena a los personajes flipantes.
    Matemáticas divertidas: de 4 en 4.
    Se nos acabó el color: pinta el parque a tu gusto.
  3. Los dos super-retos:Juguetes y ropa
  • Juguetes:

Basándonos en los resultados de las actividadades “¿Con qué te gusta jugar?” y “el vergüenzómetro”, vamos a proponer un gran reto al alumnado: jugar con los juguetes que menos les gustan y que más vergüenza les da, pero intentando hacerlo divertido. Para ello pueden pedir ayuda a compañeros y compañeras que sí se diviertan con dichos juguetes (así fomentamos el apoyo y cohesión grupal).

  • Ropa:

Basándonos en el resultado de la actividad “Colorea cómo sueles vestirte” Vamos a proponer un gran reto al alumnado: vestirse todo un día del color que habitualmente no se ponen. pero intentando hacerlo divertido. Para ello pueden pedir ayuda igualmente a compañeros y compañeras y pedir prestada ropa si no tienen del color a elegir (es probable que los chicos no tengan ropa rosa)

Es muy importante que la exposición sea gradual, para que cada alumno/a cambie a su ritmo pensamientos, sentimientos y comportamientos en relación con los juguetes y los colores de ropa.

El objetivo es que niños y niñas puedan jugar con todos los juguetes y vestirse con cualquier color, aumentando así su posibilidad de elección en el futuro.

Es importante también destacar la cohesión grupal que se puede conseguir con estas actividades evitando los problemas centrales que plantea la vida de los grupos: Los fenómenos de exclusión e intolerancia. Las etiquetas, los motes. Roles de género. Vergüenza.

Si el alumnado presentara resistencia a realizar la actividad debatimos el porqué y cómo influyen sobre ellos y ellas los factores analizados en el apartado El gran poder de Ambigu@: la presión social, “muñecas y balones”, ¿buenos juguetes? el propio grupo de niños/as, la familia.

4.- Cuaderno flipante:

El objetivo de esta actividad es que el alumnado se implique en el cumplimiento tanto de las actividades previas como de aquellas que desee trabajar el profesorado.

Para ello cada día se anotará en el cuaderno flipante algunas pautas y normas a seguir. Posteriormente se anotarán aquellas acciones destacadas en sentido positivo por el alumnado, realizándose una asamblea sobre lo adecuado de determinados comportamientos.

Deberá estar visible en el aula para que tod@s lo vean, sirviendo así de recordatorio.

3. Actividades para hacer en el patio.

Actividades de patio.

Vigilantes del patio

El objetivo de esta actividad es que ningún niño o niña sea “machizado” en el patio por Ambigu@.

El alumnado se convierte por un día en uno de los personajes del cuento (Flipo o Flipa). Para ello cada día se irá escogiendo a dos alumn@s como vigilantes del patio, dotándolos de un trebol Su arma secreta: trébol P.E.S., para que observen el comportamiento del resto de compañer@s durante el recreo.

Posteriormente se realiza una asamblea en clase de lo que han visto en el patio y debate sobre lo adecuado o inadecuado de determinados comportamientos.

4. Actividades para hacer en casa

Actividades para casa.

ELABORACIÓN DE LA IDENTIDAD: Situación que se produce cuando una persona experimenta un cambio de situación social que le exige el desempeño de nuevos roles y formas de comunicación que prolongan los experimentados en otros contextos sociales. La escuela supone una elaboración de la identidad cuando prolonga las formas de comunicación y los papeles asignados al niño en la familia.

Ayudando en las tareas del hogar

El objetivo de esta actividad es que tod@s los niñ@s se impliquen en la colaboración de tareas del hogar instados desde el colegio.

¿Qué pueden hacer? deben ser acciones concretas:

  1. Al llegar del cole, que deje su mochila y su ropa ordenada
    2. Ordenar los juguetes, ordenar la ropa, los libros, etc.
    3. Ayudar a poner y recoger la mesa para comer
    4. Ayudar a papá o mamá en lo que nos pidan

Cada día al llegar a clase se realiza una asamblea de lo que han hecho en casa y debate sobre lo adecuado o inadecuado de determinados comportamientos.

Diario flipante.

NOMBRE DEL ALUMNO O LA ALUMNA____________________.

Como apoyo y seguimiento de las actividades indicadas previamente para clase, patio y casa se incluye el diario Flipante.

Deberá estar visible en el aula para que tod@s lo vean, sirviendo así de recordatorio.Para descargarlo pincha

Así se les enseña el valor del esfuerzo diario y se les elogia cuando lo hayan hecho bien.

Para ello se emplean los treboles. Cada día que cumplan con lo pactado se pega en cada recuadro una pegatina.

Previamente se escoge con el alumn@ un premio (preferiblemente una actividad), si ha conseguido determinado número de pegatinas ese día y al final de la semana.

Es recomendable que se valore a cada alumn@ en función de sus avances.

5.Cómic Flipantes » Jugando a ser mejores»

Estos materiales didácticos consisten en: un Cómic, una Revista y una Guía de Apoyo para Profesorado y Padres-madres y Ampas. Aquí los ofrecemos de forma gratuita

COMIC: «FLIPANTES…Jugando a ser mejores»

PRESENTACÓN DE LOS PERSONAJES

Este es AMbigu@: realizando un experimento científico una mujer y un hombre quedaron atrapados en un mismo cuerpo, desde entonces en vez de aprovechar sus conocimientos para ayudar a la humanidad, Ambigu@ siempre intenta hacer creer a las personas que existen actitudes y formas de pensar que son propias de cada género (rosa para las niñas y azul para los niños; los niños nunca lloran…)

Intenta “machizar” a las personas mediante valores sexistas, estereotipos, comportamientos agresivos…. Mediante trucos y estrategias para conseguir sus propósitos: confundir, separar y enfrentar a niños y niñas, hombres y mujeres (por eso de que él/ella quiere separar sus dos mitades).

Ambigu@s solo es visto por Flipo y Flipa.

Normalmente adquiere forma de cualquier persona norma, pero a los ojos de Flipo y      Flipa es visto tal y como lo vemos en la foto.

 

Ambigu@ se disfraza para parecer una persona normal, por lo que éste es Ambigu@ tal y como lo ven los niños y niñas

Estos son Flipo y Flipa, dos mellizos (niño y niña). Ellos tienen un superpoder que todos los niños y niñas pueden tener, no se dejan “machizar” por Ambigu@.

El futuro de la humanidad está en sus manos, ayudando a niños y niñas a conseguir un mundo basado en relaciones de igualdad, respeto y solidaridad.

Su arma secreta: trébol P.E.S.

Cada uno de sus pétalos lanza pensamientos; sentimientos y emociones de igualdad en forma de corazoncitos, bombillitas y emoticones que neutralizan los malvados planes de Ambigu@. trébol P.E.S representa los tres niveles del pensamiento (pensamientos, sentimientos y comportamientos). Paradójicamente ningún arma puede combatir la violencia de género, sin embargo si pensamos, sentimos y nos comportamos con igualdad vencemos la desigualdad.

Este es Tolo (tolo que pienso, tolo que siento y tolo que hago),  la mascota:

Su cabeza es una bombilla iluminada (por tolo que piensa), su cuerpo es un corazón (por tolo que siente) y las piernas son unas patas de pulpo (por tolo que hace) con todo tipo de herramientas que usan hombres y mujeres.

Papito flipante y Mamita flipante son personas normales y corrientes que intentan apoyar a su hija e hijo, flipa y flipo, en su desarrollo emocional, físico y social, para que sean personas completas, independientemente de su sexo, pero hay un problema, Ambigu@ ha conseguido machizarlos. Desde entonces papito flipante esta algo flipadito y quiere que su hijo sea un “machote” y su hija sea una “mujer de su casa” y mamita flipante esta también algo flipadita y todo lo quiere rosa para su niña y que su hijo no haga nada en la casa. ¿podran flipo y flipa “desmachizar” a sus padres? ¡El futuro de la humanidad está en sus manos!.

EL CÓMIC

Un hecho simple y cotidiano como que una persona regale juguetes puede ser algo que condicione los derechos de niños y niñas.

Habrá quienes sean conscientes de las influencias de género y quiénes no.
Habrá quienes se vean influenciados y quienes no tanto, pero la realidad es que vivimos en una sociedad condicionada e influenciada por los estereotipos de género.

Cada vez más, vemos a niñas jugando al fútbol, pero aún es muy difícil ver a niños jugando con muñecas. Este detalle nos dice que aún queda mucho por avanzar, porque la igualdad es una cuestión que sólo se puede conseguir con la implicación de niños y niñas que se convertirán en hombres y mujeres con los mismos derechos.

El papel de madres y padres en la igualdad de género también se aborda en el cómic, ya que son el referente más cercano para las niñas y niños. La intención del cómic “jugando a ser mejores” es llegar de forma directa a niñas y niños. Acontinuacíon lo podemos ver.

El cómic pretende ser una herramienta de trabajo para abordar todas estas cuestiones, por eso, la primera actividad de la revista consiste en una reflexión guiada sobre el contenido del cómic. Para ello se hacen preguntas clave para que sea el propio alumnado el que llegue a conclusiones exentas de condicionamientos de género y se rebele contra aquellos estereotipos que limiten los derechos de niñas y niños. Estas preguntas son:

¿Cómo crees que intenta ambigu@ machizar a estos niños y niñas?
¿Por qué pone mala cara la niña?
¿Si tú fueras la niña qué habrías hecho en su lugar?
¿Por qué ponen caras de asco los dos niños?
Si tú fueras los niños ¿qué habrías hecho en su lugar?
¿Cómo crees que intenta ambigu@ “machizar” a flipa?
¿Cómo han conseguido flipo y flipa salvar a niños/as del maléfico poder de ambigu@…?
¿Crees que ambigu@ ha conseguido machizar a papito flipante y dejarlo flipadito?
¿Cómo conseguir des”machizar” a papito flipante de la maléfica influencia de ambigu@?
¿Crees que ambigu@ ha conseguido machizar a mamita flipante y dejarla flipadita?
¿Cómo conseguir des”machizar” mamita flipante de la maléfica influencia de ambigu@?

6. Revista: Flipantes «Jugando a ser mejores»

La revista consiste en una reflexión guiada sobre el contenido del cómic y se emplean juegos, pasatiempos…para que sea el propio alumnado el que llegue a conclusiones exentas de condicionamientos de género y se rebele contra aquellos estereotipos que limiten los derechos de niñas y niños.

REVISTA «FLIPANTES…Jugando a ser mejores»

En ella podeis encontrar actividades muy variadas y divertidas, con las que a la misma vez que se entretienen, aprenden valores de igualdad. A continuacíon se pueden ver todas y cada una de ellas, clasificadas por tipologías.

6.1 Actividades de reflexión

Estas actividades tienen como objetivo conseguir que niños y niñas piensen y se pongan en situación, para que poco a poco vayan cambiando sus pensamientos sobre los estereotipos de género. 

6.2 Pasatiempos

Con los pasatiempos, niños y niñas trabajaran su capacidad mental a la misma vez que aprenden valores de igualdad. Se convertiran en los personajes del comic y lucharan contra Ambigu@ para que reine la igualdad en el mundo.

6.3 Dibuja, Colorea y Recorta

Con éstas actividades niños y niñaspondrán en práctica su lado más artístico, a la vez que trabajaran su coordinación motora fina.Cada una de estas actividades puedes descargarla pinchando en la foto.