¿Qué es la terapia sexual?
27 septiembre, 2016
Apoyo psicológico opositores Granada
4 noviembre, 2016

Problemas y trastornos sexuales.

Problemas y trastornos sexuales.

Una posible definición de disfunción sexual es una dificultad que ocurre durante cualquier etapa del acto sexual (deseo, excitación, orgasmo, resolución) que no permite al individuo o a la pareja disfrutar del acto sexual. Estos trastornos pueden aparecer en cualquier momento de la vida: algunas surgen al comienzo de la vida sexual y otras más adelante.

Pueden desarrollarse lentamente o aparecer de repente, y podrían conllevar incapacidad total o parcial del individuo en alguna de las fases del acto sexual.

Antes de empezar el tratamiento de los problemas sexuales hace falta identificar si las causas son psicológicas u orgánicas (aunque algunas veces puedes darse ambas):

  • Factores psicológicos, que podrían estar en relación con miedos, culpa, vergüenza, traumas, etc, o con las relaciones interpersonales como la relación de pareja (falta de confianza, comunicación, etc.);
  • Factores orgánicos, que pueden ser debidos a múltiples causas como: diversas enfermedades (esclerosis múltiple, tumores…), disfuncionalidad en varios sistemas orgánicos (por ejemplo corazón y pulmones), problemas endocrinos (por ejemplo en tiroides, pituitaria o glándula suprarrenal), deficiencias hormonales (déficit de testosterona, estrógenos o andrógenos),  algunas enfermedades congénitas, problemas de riego sanguíneo, problemas de espalda y daños nerviosos.

Las disfunciones pueden clasificarse en función de la fase sexual en la que aparecen:

  • Desórdenes de la excitación sexual: se manifiestan como la dificultad para alcanzar una grado de excitación adecuado. Pueden tener causas médicas, por ejemplo insuficiente riego sanguíneo, falta de lubricación vaginal o enfermedades crónicas. La propia relación puede ser un factor influyente.
  • Disfunciones del deseo sexual: algunas causas podrían ser la edad, la fatiga, el embarazo, la medicación, baja de producción de hormonas sexuales etc. Por ejemplo:
    • Falta de deseo.
    • Aversión al sexo (rechazo a cualquier contacto de tipo sexual).
  • Desórdenes en la fase del orgasmo: retraso persistente o ausencia de orgasmo tras una fase normal de excitación sexual. En esta categoría encontramos:
    • Eyaculación precoz: falta de control voluntario que produce una eyaculación demasiado rápida.
    • Eyaculación retardada: exceso de control involuntario sobre el reflejo eyaculatorio, impidiendo la llegada del orgasmo.
    • Trastorno orgásmico femenino: dificultad o imposibilidad de llegar al orgasmo.
  • Desordenes de dolor sexual (más comunes en las mujeres):
    • Dispareunia: dolor durante el coito. Puede ser debido a problemas hormonales o a excitación insuficiente.
    • Vaginismo: espasmos involuntarios de la pared vaginal que impiden o dificultan la penetración. Podría estar relacionado con traumas.

En Psicólogos Granada ofrecemos ayuda especializada para mejorar tu relación sexual y de pareja, pida cita.

958 22 24 22
958 22 24 22
Share via
Copy link
Powered by Social Snap